¿Qué puede aportar la fisioterapia a los problemas y las disfunciones sexuales?
A pesar de que hemos avanzado mucho en el tema de la sexualidad, pudiendo hablar de ello de una forma más natural, sin tantos prejuicios, tenemos que reconocer que a día de hoy, el tema del sexo todavía sigue lleno de tabúes.
En este artículo, nos vamos a centrar en las disfunciones sexuales de la mujer y en cómo la fisioterapia puede realizar un gran trabajo en el proceso de recuperación.
Abordaje multidisciplinar de los problemas sexuales
Muchas de los problemas de los que vamos a hablar a lo largo de este post, requieren el abordaje por parte de un equipo multidisciplinar en el que tiene cabida un gran numero de profesionales. Pueden intervenir desde un psicólogo, un sexólogo, también el ginecólogo, el fisioterapeuta, la matrona… es por ello que debemos abordar a la mujer desde la globalidad para poder realizar un tratamiento lo mas completo y exitoso posible.
Cuando una mujer padece una disfunción o disfunciones sexuales, independientemente de cual sea el motivo, la vive con resignación, en silencio, sin saber muchas veces qué es lo que le pasa realmente, donde acudir para recibir información, diagnóstico y tratamiento adecuado.
En mis años de trabajo en el campo de la fisioterapia pelviperineal, me sigue llamando la atención la poca importancia que se le da a vivir la sexualidad con plenitud, quitándole importancia en muchos casos dentro de un proceso de recuperación o en el estado de salud general de la mujer, pero que, sin embargo, afecta de forma importante a nivel psicológico y emocional.
Existe una relación importante entre la vida sexual de una persona y su estado físico y emocional, pudiendo llegar a afirmar que… PRACTICAR SEXO ES BUENO PARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE UNA PERSONA.
Hoy queremos explicaros un poco, cuales son las afectaciones más frecuentes que suelen sufrir las mujeres a nivel de la sexualidad, cuales son las causas y qué alternativas nos ofrece la fisioterapia para poder ayudar a la recuperación.
A las disfunciones sexuales muchas veces, se les ha dado un origen psicológico, sin embargo, hay que saber que muchas de ellas tienen una causa funcional importante y existen técnicas específicas para ayudar a resolverlas. Teniendo en cuenta siempre que debe ser un trabajo multidisciplinar, corporal y funcional.
La Organización Mundial de la Salud describe la disfunción sexual como un problema de la función que va a afectar a la calidad de vida, produciendo malestar físico, psíquico y social. Afecta a más del 40% de las mujeres adultas, número que va aumentando con la edad.
Antes de comenzar cualquier tratamiento, debemos efectuar una correcta historia clínica, exploración abdominoperineal y pruebas complementarias si es necesario.
En las disfunciones sexuales puede fallar cualquier aspecto del ciclo sexual: el deseo, la excitación, el orgasmo o la resolución.
PRINCIPALES DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS
Las PRINCIPALES DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS que nos solemos encontrar en una consulta de fisioterapia son:
1.VAGINISMO:
Imposibilidad de penetración vaginal por espasmo de la musculatura pubovaginal y a menudo perineal. En muchas ocasiones la vagina es normal y solo se produce el espasmo en situación de excitación.
Quizá sea una de las afecciones más complejas a nivel sexual en la mujer, por ello la importancia de su abordaje multidisciplinar. Su origen puede ser primario, donde las causas pueden ser muy diversas desde psicoemocionales hasta orgánicas.
También podemos encontrar vaginismos secundarios donde habrá causas psicoemocionales o puede ser provocado por una dispareunia.
Se debe de evitar cualquier manipulación que provoque dolor, ya que se provocará un aumento de la contracción involuntaria de la entrada de la vagina, lo que impedirá la evolución del tratamiento.
A nivel de fisioterapia, podremos hacer un abordaje desde estructuras externas hasta llegar a tratamiento intracavitario. Trabajamos para conseguir la relajación muscular a nivel abdominoperineal con técnicas miofasciales, tecarterapia externa e intracavitaria, dilatadores vaginales de forma progresiva y biofeedback negativo hasta conseguir la corrección de están contracciones musculares involuntarias. Buscamos también una buena movilidad pélvica para eliminar cualquier bloqueo articular que pueda incidir sobre esta musculatura.
A medida que vamos avanzando en las etapas del tratamiento, mandaremos a la paciente diferentes pautas para continuar con el tratamiento en su casa.
2.DISPAREUNIA:
Dolor perineal que aparece antes, durante o después de las relaciones sexuales.
- Puede ser superficial y sobre todo asociado al momento de la penetración y que generalmente esta asociado a un trauma osbtétrico que curse con cicatriz de episiotomía o desgarro, vulvitis, atrofia vaginal… El tratamiento irá encaminado a recuperar la elasticidad de las estructuras afectadas, mejorar la lubricación y la atrofia de la zona. Para ello realizaremos tratamientos manuales, usaremos tecarterapia para una rápida recuperación de los tejidos , masaje y pautas posturales.
- Podemos encontrarnos con dispareunias a nivel medio , el dolor no se produce a la entrada si no más a la mitad. Estarán asociadas a hipertonías musculares, bridas cicatriciales, endometriosis, inflamación o causa emocional. El objetivo y tratamiento será similar a las superficiales cambiando la zona de tratamiento.
- Por último, tenemos también dolor a nivel profundo, en la penetración profunda, asociada a cesáreas, endometriosis, edemas en el abdomen , por la posición uterina y en muchos casos por histerectomías. Trataremos de dar pautas posturales , reducir el edema y fibrosis , mejorar la movilidad de los tejidos para favorecer la vascularización de la zona.
3.ANORGASMIA/HIPOTONIA:
Descenso o ausencia de la sensibilidad, menos excitación. Se produce una disminución de la intensidad del orgasmo que desencadena un desinterés por iniciar la sexualidad. La paciente comenta que se excita pero que no consigue llegar o le cuesta mucho.
Nosotros como fisioterapeutas, no vamos a tratar de anorgasmia si no existe placer o exitación previa, si se da este caso tendré que abordar primero la excitabilidad ya que es necesaria para llegar al orgasmo. De ahí, la importancia del abordaje multidisciplinar.
Las causas suelen ser primarias o secundarias por debilidad del suelo pélvico, antecedentes obstétricos, menopausia, fibromialgia, histerectomía…
La falta de deseo sexual produce fisiológicamente que la vagina no se haya dilatado lo suficiente, el cuello del útero no estará en la posición adecuada y esto provocará una falta de lubrificación, roce inadecuado del pene en la vagina y un choque que provocará dolor.
El tratamiento consistirá en información sexual, ejercicios de propiocepción, ejercicios de potenciación y explicar a cada mujer que debe conocer su cuerpo dando pautas para autoexplorarse.
Esto es solo una breve explicación de las posibles patologías a nivel sexual en la mujer. Sobre todo es importante saber que, sea cual sea el problema, es necesario una correcta valoración para poder establecer un diagnóstico y las alternativas de tratamiento que existen a nivel de fisioterapia siempre teniendo en cuenta la importancia del abordaje multidisciplinar.
Judit Sánchez González
Fisioterapeuta especializada en pelviperineologia